El último relevamiento del Banco Central anticipa un dólar por encima de los $1.400 para fin de año y una inflación mensual que se mantendría estable por debajo del 2%, en un contexto de alta expectativa tras las elecciones.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado este miércoles, el tipo de cambio nominal promedio para diciembre de 2025 se ubicaría en $1.405 por dólar, lo que representa un incremento interanual del 37,6%. El dato implica una suba de $100 respecto a la estimación del mes anterior.
La proyección fue elaborada a partir de los pronósticos de 41 entidades participantes, entre ellas consultoras económicas, centros de investigación y bancos que operan en el país. Las respuestas fueron recolectadas entre el 29 y el 31 de julio y forman parte del seguimiento mensual de variables clave que realiza el BCRA.
Para agosto, el tipo de cambio promedio estimado se ubicó en $1.315, aunque los diez analistas más precisos en relevamientos anteriores (Top 10) marcaron una expectativa algo menor: $1.304.
En cuanto a la inflación, el REM señala que la suba de precios se habría ubicado en 1,8% en julio, y se mantendría en niveles similares durante agosto y el resto del segundo semestre. El promedio del Top 10 estimó una inflación núcleo de 1,9% para julio y 1,8% para agosto, reflejando una tendencia a la desaceleración.
Los analistas destacaron que el reciente aumento del tipo de cambio financiero —conocido como contado con liquidación—, que pasó de $1.203 a más de $1.350 en julio, no tendría un impacto directo e inmediato en la inflación, dado que el mercado oficial sigue regulado y los precios ya absorbieron parte de los ajustes previos.
Sobre la actividad económica, se proyecta un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre, seguido de una desaceleración en el tercero (0,5%) y una leve recuperación hacia fin de año (0,6%). En términos anuales, el producto interno bruto cerraría con una expansión del 5% en 2025.
Respecto a las tasas de interés, se espera que la TAMAR (tasa mayorista de plazos fijos mayores a $1.000 millones) se ubique en 34,85% nominal anual en agosto y descienda a 29,5% en diciembre, lo que equivale a tasas efectivas mensuales del 2,9% y 2,5%, respectivamente.
En cuanto al comercio exterior, el informe prevé un superávit comercial de u$s6.507 millones para el año, con exportaciones estimadas en u$s81.662 millones e importaciones por u$s75.115 millones.
El resultado fiscal proyectado para 2025 muestra un superávit primario de $13,6 billones, cifra que se eleva a $14,3 billones entre los mejores pronosticadores del panel.
Finalmente, se espera que la tasa de desocupación se ubique en 7,6% en el segundo trimestre y descienda a 7,0% en el cuarto, con algunas estimaciones que prevén una baja hasta el 6,9%.
En conjunto, los datos del REM reflejan un escenario de estabilidad relativa con tensión cambiaria, una inflación moderada y un crecimiento económico sostenido, aunque condicionado por la evolución del contexto político y financiero tras las elecciones.