El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio sorprendió con una suba menor al 2%, una cifra por debajo de las estimaciones privadas que mantiene al Gobierno de Javier Milei con un mensaje sólido de cara a las elecciones legislativas de octubre.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el IPC mensual fue del 1,6%, un leve aumento respecto al 1,5% de mayo, que ya había registrado el nivel más bajo en cinco años. La inflación núcleo, que excluye precios más volátiles, se ubicó en 1,7%, su valor más bajo desde enero de 2018, según destacó el ministro de Economía Luis Caputo en sus redes sociales.
Desde InfoSalto.com.ar se analizó que la evolución futura de la inflación estará fuertemente condicionada por el comportamiento del tipo de cambio, que acumula un aumento superior al 5% en lo que va de julio.
Analistas advierten que el “passthrough”, es decir, el traslado de la suba del dólar a los precios al consumidor, será el factor determinante para mantener la senda de desinflación. Hasta ahora, el impacto en bienes y alimentos fue bajo, con incrementos de 0,8% y 0,6% respectivamente durante junio, según destacó Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso.
La consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló que la cercanía de las elecciones de medio término y el contexto político elevan la relevancia del comportamiento inflacionario. Destacan que la primera quincena de julio mostró un rebote en la inflación núcleo, que podría estar vinculado a la reciente suba del dólar y al habitual repunte estacional por vacaciones de invierno y subas en servicios.
La consultora Equilibra informó un aumento semanal del 0,5% en la segunda semana de julio y proyectó un IPC mensual de 2%, impulsado principalmente por productos estacionales como hoteles, y bienes sensibles al tipo de cambio como lácteos, aceites y productos de limpieza.
Por su parte, C&T Asesores Económicos señaló que, hasta el momento, no se observan efectos significativos del incremento del dólar sobre los precios, más allá del repunte estacional vinculado al turismo.
Desde LCG advierten que los ajustes en tarifas públicas y combustibles, sumados a una oferta de divisas más limitada y una demanda todavía elevada, podrían generar presiones inflacionarias en el segundo semestre, aunque una actividad económica débil y la apertura a importaciones podrían moderar esos efectos.
El economista Orué remarcó que mientras se mantenga estable la cantidad de dinero y se recupere la demanda de pesos, los precios podrían estabilizarse.
InfoSalto.com.ar sigue de cerca las perspectivas económicas y políticas que impactan en la economía local y nacional.
Desde la Redacción de Info Salto del Grupo de Medios Infopba.com, continuaremos informando sobre las novedades del contexto económico y su impacto en la vida cotidiana de los argentinos.